
El 27 de febrero de 2025 se celebró el lanzamiento del proyecto Juventud Activa por la Paz, una iniciativa implementada por Mercy Corps en coordinación con: Asociación para el Desarrollo Rural Integral, la Fundación Propaz y Paz Joven Guatemala, y el respaldo financiero del Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de las Naciones Unidas (PBF).
La evidencia recopilada por Mercy Corps trabajando en la gestión, resolución y transformación de conflictos en estos últimos 24 años, que ha contribuido en la resolución de más de 730 conflictos agrarios, es que reducir la conflictividad tiene efectos catalíticos. Mercy Corps ha evidenciado que la resolución y transformación de conflictos ha resultado en una reducción de violencias y aumento de la percepción de seguridad y estabilidad. Los beneficiarios de programas previos indican que la estabilidad tras resolver conflictos ha catalizado en un aumento de las condiciones de paz y seguridad, una mayor productividad, seguridad alimentaria, desarrollo comunitario y una mayor contribución a la gobernanza territorial a través de la sinergia con múltiples partes interesadas.

Este proyecto tiene como objetivo Contribuir a reducir la conflictividad agraria, social y ambiental de forma pacífica, promoviendo el liderazgo de poblaciones jóvenes excluidas en el Valle del Polochic. Juventud Activa por la Paz, implementado por Mercy Corps, es el quinto proyecto en Guatemala diseñado bajo la Iniciativa para la Promoción de la Juventud (YPI) apoyada por el PBF. Se enmarca dentro del área prioritaria 2 del marco estratégico del PBF 2020 – 2025: Conflictividad en el territorio y se enfoca en fortalecer a los jóvenes a nivel local para su participación en la resolución de conflictos agrarios, sociales y ambientales en el Valle del Polochic.
La conflictividad agraria, social y ambiental ha sido un factor histórico de inestabilidad en Guatemala. A pesar de su inclusión en los Acuerdos de Paz de 1996, sigue representando un desafío, especialmente en el Valle del Polochic. En este contexto, Juventud Activa por la Paz busca reducir la conflictividad de manera pacífica, promoviendo el liderazgo de jóvenes excluidos, con especial énfasis en mujeres indígenas. La iniciativa parte del convencimiento de que la inclusión de sectores tradicionalmente marginados es fundamental para abordar las causas y consecuencias de los conflictos agrarios, sociales y ambientales.

Población meta y área de acción
El proyecto está dirigido a jóvenes de entre 15 y 29 años, priorizando a aquellos con educación diversificada y universitaria. Se focaliza en municipios de la subcuenca del Polochic, incluyendo Panzós, Senahú, La Tinta, Tucurú (Alta Verapaz) y El Estor (Izabal).

Evento de lanzamiento
El lanzamiento contó con la presencia de importantes actores gubernamentales, representantes de organizaciones internacionales y líderes juveniles. Entre ellos:
Sra. Dilia Margarita Có Coy, Gobernadora Departamental.
Ing. José Aquino, Representante de País de Mercy Corps.
Sr. Boris Chinchilla, Asociación para el Desarrollo Rural Integral (ADRI).
Sr. Carlos Sarti, Director de Fundación Propaz.
Sr. Edson Gutiérrez, Director Ejecutivo de Paz Joven.
Sr. Miguel Barreto, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala (vía online).
Sra. Lucy Turner, Coordinadora del Secretariado del Fondo para la Consolidación de la Paz en Guatemala.
Representantes de CONJUVE y de la Mesa Técnica por las Juventudes de Alta Verapaz.
Autoridades Municipales y la sociedad civil.
Objetivos y resultados esperados
Durante los próximos dos años, el proyecto trabajará en la formación y fortalecimiento de capacidades de los jóvenes en el Valle del Polochic, con tres resultados clave:
Resultado 1: Para el año 2025, al menos el 80% de las juventudes involucradas en el proyecto habrán desarrollado y aplicado capacidades de agencia para abordar y resolver de manera integral y pacífica la conflictividad agraria, social y ambiental en el Valle del Polochic, respaldados por estructuras y sistemas comunitarios e institucionales más inclusivos y participativos.
Resultado 2: Para el final del proyecto, las personas jóvenes del Valle del Polochic habrán intensificado su acción colectiva, trabajando conjuntamente para promover la paz, abordar la conflictividad agraria, social y ambiental, e influir en estructuras y sistemas locales para una gobernanza más inclusiva y justa.
Resultado 3: Para el final del proyecto, las juventudes del Valle del Polochic habrán mejorado significativamente su participación activa y efectiva en los mecanismos locales y regionales de gobernanza territorial, contribuyendo activamente a la gestión y resolución de la conflictividad agraria, social y ambiental.

Este proyecto se implementa dentro del marco estratégico de cooperación de la ONU, alineándose con dos pilares fundamentales:
Pilar: Paz, Seguridad y Justicia (Efecto 3.1).
Pilar: Instituciones Sólidas (Efecto 4.3).
Asimismo, contribuye al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
ODS 5: Igualdad de Género.
ODS 10: Reducción de Desigualdades.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Con el respaldo del gobierno central, instituciones de derechos humanos, delegados de la juventud y agencias internacionales, Juventud Activa por la Paz se proyecta como una ventana de oportunidades para la juventud de Alta Verapaz. A través de formación técnica, desarrollo sociopolítico, resolución de conflictos y acceso a tecnología e información, lo que permitirá a las juventudes ejercer un liderazgo positivo, organizado y seguro en los procesos de abordaje dela conflictividad agraria, social y ambiental, contribuyendo a mejorar la gobernanza territorial y a reducir la conflictividad.

“El proyecto Juventud Activa por la Paz y su enfoque de fortalecimiento de jóvenes a nivel local nos permite consolidar y ampliar el apoyo del Fondo a la participación activa de las juventudes, en particular de jóvenes indígenas, en la atención de conflictos y la promoción de la paz. Estamos entusiasmados de ver el inicio de su implementación y esperamos conocer sus impactos, que sin duda serán significativos.”– Sr. Miguel Barreto, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala.
Inclusión es Paz, Diálogo es Paz.